Los organizadores del Festival Hongos del Bosque resaltan que este tipo de encuentros fortalecen el vínculo entre ciencia, tradición y sustentabilidad

El próximo viernes 22 de agosto se llevará a cabo en Casa del Lago de la Universidad Veracruzana (UV) la tercera edición del Festival Hongos del Bosque, encuentro dedicado a la divulgación científica, cultural y gastronómica.

Tercera edición del Festival Hongos del Bosque en Casa del Lago de la UV: actividades y horarios

De acuerdo con la invitación abierta a público general, la entrada será libre y el programa se desarrollará de las 10 de la mañana a las 15 horas.

Charlas, expoventa, talleres, experiencia culinaria y una mesa de diálogo con expertos forman parte de las actividades de esta edición.

Los organizadores resaltan que este tipo de encuentros fortalecen el vínculo entre ciencia, tradición y sustentabilidad, al tiempo que reconocen el papel de las comunidades recolectoras en la conservación del conocimiento ancestral.

Charlas, expoventa, talleres, experiencia culinaria y una mesa de diálogo con expertos forman parte de las actividades / Foto: Ricardo Martínez | Diario de Xalapa

Explican que la jornada iniciará con un breve acto inaugural y palabras de bienvenida, para dar paso a un ciclo de charlas con especialistas en micología y medio ambiente. La intención, apuntan, es mostrar la importancia de los hongos como recurso alimenticio, cultural y ecológico en Veracruz.

La primera conferencia será impartida por el investigador Ángel Rafael Trigos Landa, quien abordará el tema “Los hongos, alimentos sanos o medicinas naturales”.

Posteriormente, el maestro Samuel Macías Sánchez, de la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz (Sedema), presentará el tema “Procedimiento ante instancias gubernamentales ambientales para aprovechamiento de hongos silvestres”.

Más adelante, la maestra en ciencias Ariadna Anahí Landa Adame hablará de la recolección como un saber tradicional y presentará el trabajo de las hongueras de la comunidad de El Llanillo Redondo, reconocidas como “Las reinas de los hongos”.

El chef investigador Arodi Orea ofrecerá la conferencia “Hongos silvestres comestibles en la cocina veracruzana: identidad y patrimonio biocultural”, donde explorará la relación de estos ingredientes con la tradición culinaria del estado.

Además de las charlas, el festival contará con una expo-venta de hongos silvestres a cargo de las hongueras de El Llanillo Redondo, así como de expositores de fungicultura egresados de la Universidad Veracruzana.